Fuente: El Sol de México – Reuters
Ciudad de México (31 de enero de 2025).- La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos y canadienses, entre ellos el petróleo, tendría efectos negativos para las economías de la región, señalaron especialistas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó el jueves que impondrá aranceles de 25 por ciento a los productos de México y Canadá, entre ellos, dijo esta vez, al petróleo.
El republicano, que desde su campaña presidencial amenazó con estas cuotas a los productos de sus socios comerciales si no paraban el tráfico de drogas y la migración, dijo por la tarde que estaba revisando si los productos petroleros entrarían en la medida.
Hasta el cierre de esta edición el gobierno de Estados Unidos no informó sobre la imposición de aranceles, sin embargo, la declaración de Trump a periodistas en la Casa Blanca tuvo impactos sobre el tipo de cambio, que llegó hasta los 20.70 pesos por dólar la noche del jueves, según datos de Investing.com.
“Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad”.
Este nivel en la paridad cambiaria se dio luego de que el peso ganó terreno frente a su par estadounidense al cierre de la jornada, al cotizar en 20.42 unidades por billete verde, una ganancia de 0.53 por ciento respecto al día previo, según datos del Banco de México (Banxico).
“Pondré el arancel del 25% a Canadá y, por separado, del 25% a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos y canadienses, entre ellos el petróleo, tendría efectos negativos para las economías de la región, señalaron especialistas.
“Los costos más altos del crudo, junto con las decisiones operativas influenciadas por márgenes de ganancia de refinación más bajos, pueden reflejarse en los precios mayoristas de los productos de petróleo, que se transfieren directamente a los consumidores”, indicó.
Para Ramsés Pech, analista del sector energético, la afectación dependerá del porcentaje del arancel, además de que recordó que esto no sólo se aplicaría al crudo nacional, sino también a productos como el combustóleo.
“Afectaría a la región a donde se vende, recordando que México envía entre el cinco y siete por ciento de lo que entra en las refinerías de ese país”, comentó.
El miércoles, el presidente de la American Society of Mexico (Amsoc), Larry Rubyn, advirtió que la imposición de aranceles de la administración Trump a sus socios en el T-MEC derivaría en una espiral inflacionaria para el vecino país del norte.
En tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió este jueves que la imposición de aranceles contradice los principios de cooperación trilateral establecidos en el T-MEC y pone en riesgo millones de empleos que dependen de esa relación.
En un documento fechado el 22 de enero, el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos (CRS, por sus siglas en inglés) advirtió que 71 por ciento de las importaciones de crudo de la principal economía del mundo provienen de Canadá y México.
“La intención declarada del presidente Trump de imponer aranceles plantea interrogantes sobre cómo los aranceles más altos, en caso de que se impongan, podrían afectar el mercado de crudo de Estados Unidos y los precios del combustible para los consumidores”, dice el reporte.
Entre los efectos inmediatos, el CRS advirtió que los aranceles más altos podrían reducir inmediatamente la rentabilidad de las refinerías en Estados Unidos ya que estas podrían obtener crudo de otros proveedores, lo que resultaría en un sistema de suministro de crudo menos eficiente y de mayor costo.
Lo anterior, añadió el documento, llevaría a que los precios al consumidor de gasolina, diésel y otros productos de petróleo en todo el país se vean afectados, especialmente en las regiones más dependientes de las importaciones de crudo.
En un comunicado, la organización empresarial destacó que esta medida también afectará la estabilidad económica de la región, ya que el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense.
Las amenazas de nuevos aranceles podrían generar incertidumbre para sectores estratégicos, como el automotriz, manufacturero y agrícola.
La Coparmex subrayó que la imposición de aranceles no solo afectaría a las empresas exportadoras, sino también a las cadenas de suministro y a los consumidores de ambos lados de la frontera.
“Independientemente de las políticas arancelarias o exteriores de otros países, debemos actuar con unidad y determinación para atender las áreas que están bajo nuestro control y así enfrentar con mayor fortaleza los retos externos”, expuso la organización.
NOTAS RELACIONADAS
Reafirma Pemex su compromiso con la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gobierno de Américo ha destinado 429 MDP en obras para Nuevo Laredo
GOBERNADOR Y ALCALDESA DAN BANDERAZO A NUEVAS UNIDADES DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN NUEVO LAREDO