(5-Abril-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Mercado bursátil con pérdida económica de 7.9 billones de dólares que concentra porcentualmente 81.01 Estados Unidos, 13.92 Europa, 3.80 Asia y 1.27 América Latina
• Bolsas de valores ganadoras conforme a sus variaciones porcentuales a nivel mundial: China Hong Kong 16.1, Rusia RTSI 15.2, Chile 5.8 y 5.6 México BIVA
El 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una Orden Ejecutiva titulada «Regular las importaciones con un Arancel Recíproco para Rectificar las Prácticas Comerciales que Contribuyen a los Grandes y Persistentes Déficits Comerciales Anuales de Bienes de los Estados Unidos».
La medida consiste en imponer un arancel general del 10 por ciento a todas las importaciones a partir del 5 de abril de 2025, con aranceles adicionales recíprocos más altos hasta un máximo del 50 por ciento en algunos casos, aplicados a 60 países con los mayores déficits comerciales con Estados Unidos, efectivos desde el próximo 9 de abril de 2025.
El objetivo es reducir el déficit comercial de bienes, que alcanzó 1.2 billones de dólares en 2024, y fomentar la producción interna.
Los principales impactos bursátiles en las Bolsas de Valores son las devastadoras caídas por la incertidumbre y temor a una guerra comercial en el Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq en los Estados Unidos, reflejando preocupaciones sobre el aumento de costos para empresas dependientes de importaciones y posibles represalias comerciales, afectando el STOXX en Europa, Nikkei y Hang Seng en Asia, ante el impacto previsto en exportadores clave de Japón y China.
El aumento de costos por la aplicación de aranceles del 10 al 54 por ciento aplicado a China encarecería bienes de consumo y componentes industriales, afectando a sectores como tecnología y automotriz, afectando a empresas como Apple, Amazon y Tesla, con cadenas de suministro globales, mismas que vieron caídas iniciales en sus acciones.
La Unión Europea y China anunciaron planes de respuesta y contramedidas considerando los aranceles a productos estadounidenses, presionando a la baja índices bursátiles como el S&P 500.
El aumento de la inflación en Estados Unidos por la aplicación de aranceles podría limitar la capacidad del Fondo de la Reserva Federal (FED) para reducir tasas de interés, afectando el crecimiento económico y valoraciones bursátiles.
Las bolsas de valores no han tenido tiempo de reflejar completamente el impacto de los aranceles, ya que el arancel base del 10 por ciento entra en vigor el 5 de abril y los aranceles recíprocos el 9 de abril, registrando una alta volatilidad y los inversores están vendiendo activos bursátiles y buscando refugio en el oro, que alcanzó un máximo histórico de 3 mil 150.80 dólares por onza.
En un escenario de represalias globales, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos podría caer un 4 por ciento en 2025-2027, con exportaciones reduciéndose más del 43 por ciento y podría llevar a una recesión económica, afectando aún más las bolsas de valores.
Los resultados en las bolsas de valores tras el anuncio de los aranceles recíprocos impuestos por el gobierno de Donald Trump para abordar los déficits comerciales de Estados Unidos han generado una fuerte volatilidad en los mercados globales.
Las caídas históricas en las bolsas globales se registran en Wall Street con la peor jornada desde 2020: S&P 500 -5.97 por ciento, Dow Jones -5.50 por ciento y -5.97 por ciento NASDAQ.
Los mercados asiáticos han perdido en Nikkei 225 de Japón -2.8 por ciento, Hang Seng de Hong Kong -5.1 por ciento, CSI 300 -0.59 por ciento y -1.0 por ciento KOSPI de Corea del Sur.
En las bolsas de valores de Europa han registrado pérdidas en FTSE 100 de Reino Unido -1.55 por ciento, DAX de Alemania -3.01 por ciento, STOXX 600 -4.0 por ciento y -3.31 por ciento en CAC 40 de Francia.
En América Latina a diferencia de la tendencia mundial avanzaron 0.54 por ciento el 3 de abril a 54 mil 089.28 unidades, beneficiándose de la exclusión de México de los aranceles recíprocos bajo el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), sin embargo, la Bolsa Mexicana de Valores S&P/BMV IPC registró una caída del -4.87 por ciento a niveles de 51 mil 452.73 unidades ante los temores de una recesión global, perdiendo el 4 de abril 25 mil a 30 mil millones de pesos; y Bovespa de Brasil retrocedió -0.04 por ciento con pérdidas máximas de 2 mil millones de dólares.
Las reacciones de los mercados y sectores afectados por empresas tecnológicas y automotrices que sufrieron las mayores pérdidas fueron principalmente las siguientes: Apple -9.25 por ciento, Amazon -8.98 por ciento y -5.47 Tesla.
Los fabricantes de autos como Toyota -4.7 por ciento y -5.92 por ciento en Ford.
El dólar estadounidense se depreció frente a divisas como el euro -2.0 por ciento y -1.5 por ciento el yen japonés.
La elevación de probabilidad de recesión económica global es del 60 por ciento si los aranceles se mantienen y el aumento de costos para consumidores, se estima que los hogares estadounidenses pagarán mínimo 2 mil 100 dólares y máximo de 5 mil dólares adicionales anuales debido a la inflación generada por los aranceles.
El Centro de Comercio Internacional (CCI) señaló que los cálculos de aranceles recíprocos no siguen estándares económicos, ya que imponen tarifas muy superiores a las reales.
Las respuestas internacionales y represalias de China al anunciar un arancel del 34 por ciento a productos estadounidenses, sumando un total del 54 por ciento con medidas previas.
La Unión Europea preparó contramedidas y calificó los aranceles como un duro golpe para la economía mundial y Canadá impuso un 25 por ciento de arancel a vehículos estadounidenses que no cumplan el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
Las consecuencias a largo plazo son la disrupción del comercio global y se teme un efecto dominó en cadenas de suministro y mercados emergentes.
La presión sobre el Fondo de la Reserva Federal (FED) podría verse forzada a elegir entre combatir la inflación o estimular el crecimiento económico.
Los aranceles han generado incertidumbre financiera global, con mercados reaccionando negativamente y riesgos de recesión económica.
El mercado bursátil al cierre de las operaciones semanales del viernes 4 de abril de 2025 registra una pérdida económica de 7.9 billones de dólares que concentra 81.01 por ciento los Estados Unidos, 13.92 por ciento en Europa, 3.80 por ciento en Asia y 1.27 por ciento en América Latina, debido que las bolsas de valores han reaccionado negativamente al anuncio de los aranceles recíprocos, con caídas generalizadas debido a la incertidumbre, el riesgo de represalias y el aumento de los costos.
La pérdida económica de 7.9 billones de dólares, superan a los ingresos arancelarios de 700 mil millones de dólares e inversión interna potencial de 2 billones de dólares, independientemente a la valoración de los riesgos de inflación, recesión económica y guerras comerciales que dominan el mercado mundial.
El reporte bursátil y cambiario acumulado al cierre del viernes 4 de abril de 2025 ubica a las siguientes bolsas de valores ganadoras conforme a sus variaciones porcentuales a nivel mundial: China Hong Kong 16.1, Rusia RTSI 15.2, Chile 5.8 y 5.6 México BIVA.
Los próximos días, con la entrada en vigor de las medidas arancelarias, serán cruciales para evaluar el impacto sostenido en las bolsas de valores.
NOTAS RELACIONADAS
AGENDA FRONTERIZA/ POR HUMBERTO GUTIÉRREZ
SEÑAL POLITICA/ POR: ANWAR A. VIVIAN PERALTA
AGENDA FRONTERIZA/ POR HUMBERTO GUTIÉRREZ