MÉXICO (7-Abril-2025).- El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo firmado entre México y Estados Unidos para regular el uso del agua de los ríos Bravo y Colorado, que cruzan la frontera entre ambos países. Fue resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1936, tras desacuerdos por el uso compartido del recurso.
De acuerdo con lo publicado por la Agencia Reforma, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explica que el tratado se firmó en 1944 con el nombre formal de “Tratado sobre la distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América”.
Este documento define cuánta agua puede recibir cada país y establece mecanismos para su cumplimiento.
¿Cómo se distribuye el agua del Río Colorado?
El Río Colorado nace en territorio de Estados Unidos. De acuerdo con el tratado, ese país debe entregar a México al menos un millón 850 mil metros cúbicos (m³) de agua al año provenientes de este río.
Esta entrega es anual y no está sujeta a ciclos quinquenales.
¿Cómo se distribuye el agua del Río Bravo?
El Río Bravo, que en parte nace en México, también es regulado por este tratado.
Estados Unidos debe recibir 2 millones 158 mil m³ cada cinco años, lo que representa casi 432 mil m³ anuales.
México puede entregar el agua de manera flexible dentro del ciclo de cinco años. Es decir, no tiene que cumplir una cuota exacta cada año, siempre y cuando al final del quinquenio se complete el volumen acordado.
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta flexibilidad es uno de los elementos más importantes del acuerdo.
Binacional de Aguas: ¿Qué significa y cómo afecta a ambos países?
¿Qué pasa si México no cumple a tiempo?
El tratado permite que, si al final de un quinquenio hay un adeudo, se pueda cubrir en el siguiente. Pero no se pueden acumular deudas durante dos ciclos seguidos.
Esto da margen de maniobra, pero también impone límites para evitar retrasos prolongados.
¿México ha cumplido el tratado?
Sí, aunque ha habido tres ciclos en los que México no entregó el volumen total en tiempo:
1992-1997
1997-2002
2010-2015
En cada caso, las deudas se trasladaron al siguiente quinquenio y fueron cubiertas por completo, indica un reporte de Robb Water Partners.
¿Qué factores complican el cumplimiento?
La entrega de agua puede verse afectada por varios factores:
Cambio climático
Eventos meteorológicos extremos
Sequías prolongadas
Escasez de agua
Crecimiento de la población en la cuenca del Río Bravo
Estas condiciones hacen que el cumplimiento del tratado pueda ser incierto en algunos años, según el análisis citado.
¿Quién supervisa que se cumpla?
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) es el organismo binacional encargado de aplicar y vigilar el cumplimiento del tratado. Su función es técnica, operativa y diplomática.
¿Cuál es la ventaja para México?
Conagua considera que el tratado es benéfico para México porque, en términos generales, el país entrega cuatro veces menos agua de la que recibe entre ambos ríos.
¿Por qué se firmó este tratado?
Las negociaciones comenzaron en 1936, cuando surgieron preocupaciones por la forma en que se repartía el agua. Estados Unidos temía que México disminuyera el caudal hacia Texas. Sin embargo, las conversaciones no avanzaron debido a la negativa de California a ceder parte de su cuota.
Fue hasta 1944 cuando ambas naciones lograron un acuerdo, con reglas claras y mecanismos definidos.
¿Qué debes saber como ciudadano?
Si vives en una zona cercana al Río Bravo o dependes del agua de alguno de estos ríos, este tratado influye directamente en la disponibilidad del recurso. Además, la creciente presión sobre los cuerpos de agua hace cada vez más importante su manejo adecuado.
NOTAS RELACIONADAS
Frente a la sequía nacional, apuestan por desalinización y rehúso de agua
México avanzará gradualmente en el cumplimiento del Tratado de Aguas con EE.UU.
Propone senadora Olga Sosa estrategia sostenible para la agricultura