19 de abril de 2025

EXPEDIENTES RFK 2025

(19-Abril-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Archivos de Estados Unidos publicaron documentos del asesinato de Robert F. Kennedy el 18 de abril de 2025, desclasificando las primeras 10 mil 185 páginas
• Revelan que Agencia Central de Inteligencia (CIA) operaba centro de intervención telefónica en México, con apoyo del gobierno mexicano para espiar a sospechosos

Los Archivos Nacionales de Estados Unidos desclasificados recientemente no mencionan ni involucran explícitamente a ciudadanos mexicanos en el asesinato del senador Robert F. Kennedy, ocurrido el 5 de junio de 1968 en Los Ángeles, California.

Los documentos desclasificados, según la información disponible, se centran principalmente en el caso de Lee Harvey Oswald y el asesinato de John F. Kennedy en 1963, con algunas menciones a las investigaciones relacionadas con Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr., pero sin detalles claros sobre mexicanos en el contexto del magnicidio.

En los archivos sí destacan la colaboración entre la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el gobierno mexicano durante los años 60, particularmente en operaciones de espionaje en la Ciudad de México. Estas operaciones incluyeron la vigilancia de figuras políticas, diplomáticos cubanos y soviéticos, y ciudadanos estadounidenses, como Oswald, quien visitó México en 1963.

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) trabajó con funcionarios mexicanos, como el presidente Adolfo López Mateos y Rodolfo Echeverría, jefe de la Dirección Federal de Seguridad, para interceptar comunicaciones y compartir información. Aunque estas actividades están documentadas en relación con el asesinato de John F. Kennedy y no se establece una conexión directa con el caso de Robert F. Kennedy.

En el contexto del asesinato de Robert F. Kennedy, los documentos desclasificados hasta abril de 2025 no nombran a mexicanos específicos como sospechosos o involucrados. La narrativa oficial atribuye el crimen a Sirhan Sirhan, un ciudadano estadounidense de origen palestino, y las investigaciones se han centrado en sus motivaciones personales y posibles conexiones con grupos externos, sin mencionar a México o mexicanos. Algunos documentos podrían contener información sobre la vigilancia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en México, pero no hay evidencia de que estos se relacionen directamente con el asesinato de Robert F. Kennedy.

Los Archivos Nacionales publicaron en abril del 2025 la primera desclasificación de documentos relacionados con el asesinato de Robert F. Kennedy, como parte de la orden ejecutiva 14176 de Donald Trump, que busca máxima transparencia en los casos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr.

En los archivos se revelan que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) operaba un centro de intervención telefónica en México, con apoyo del gobierno mexicano, para espiar a sospechosos durante la Guerra Fría.

Los documentos desclasificados sobre Robert F. Kennedy RFK son menos extensos que los de John F. Kennedy, y se centran en Sirhan Sirhan y las circunstancias del tiroteo en el Hotel Ambassador.

Los Archivos Nacionales están en proceso de desclasificación y publicación de más documentos en los próximos meses, siendo posible que futuras liberaciones contengan información relevante.

Las evidencias se centran en el asesino Sirhan Sirhan, y no en conexiones con México.

Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron documentos sobre el asesinato de Robert F. Kennedy el 18 de abril de 2025, como parte de la Orden Ejecutiva 14176, siendo incluidas las primeras 10 mil 185 páginas con archivos personales y de investigación.

Las teorías de conspiración involucran a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en México y la falta de información puede deberse a que los documentos aún están en proceso de desclasificación, y podrían surgir detalles en el futuro.

El análisis exhaustivo basado en la información disponible desclasificada hasta el 18 de abril de 2025 consta de 229 archivos en versión PDF, relacionados con Robert F. Kennedy como fiscal general, documentos administrativos del Senado y campaña presidencial, tributos y papeles personales de Jean Stein, biógrafa de Robert F. Kennedy.

Los registros de investigación del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) están disponibles en los Archivos Estatales de California que incluye entrevistas, reportes, fotografías y evidencia física, así como los archivos en la Universidad de Massachusetts Dartmouth, descritos como la colección más completa del mundo que contienen miles de documentos gubernamentales obtenidos mediante la Ley de Libertad de Información.

Las teorías de conspiración que involucran a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el asesinato de Robert F. Kennedy sugieren la presencia de operativos de la CIA en el Hotel Ambassador durante el crimen, pero no se menciona a mexicanos.

Robert F. Kennedy Jr., hijo del senador, ha expresado dudas sobre la culpabilidad de Sirhan Sirhan y ha sugerido la participación de un segundo tirador, pero sin vincularlo a México. Estas afirmaciones, aunque controvertidas, no están respaldadas por documentos desclasificados que mencionan a nacionales mexicanos.

El asesinato de Robert F. Kennedy ocurrió en un contexto de tensiones políticas y sociales en Estados Unidos, con implicaciones para los derechos civiles, como destacó Dolores Huerta, activista latina presente en el momento del crimen. Sin embargo, esto no implica involucramiento mexicano en el mismo. La falta de menciones puede deberse a que los documentos aún están en proceso de desclasificación, con más liberaciones esperadas en los próximos meses, según la Orden Ejecutiva 14176.

En conclusión, hasta la fecha, no hay evidencia en los documentos desclasificados que mencione a mexicanos involucrados en el asesinato de Robert F. Kennedy, y las colaboraciones México-Agencia Central de Inteligencia (CIA) documentadas se relacionan con John F. Kennedy, no con Robert F. Kennedy, siendo recomendable seguir las actualizaciones de los Archivos Nacionales para posibles revelaciones futuras.