(20-Febrero-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• México alcanzó récord del padrón nacional de 86 millones 923 mil 933 contribuyentes en 21 actividades económicas con la ampliación de dos dígitos 31.43 por ciento
• Ingreso federal acumulado por 47 billones 582 mil 900 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de México
México alcanzó récord del padrón nacional de 86 millones 923 mil 933 contribuyentes, quienes generaron un total de ingreso público federal por 38 billones 280 mil 884.69 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 228.12 millones de pesos diarios, y permitieron rescatar a los gobiernos de los estados y municipios que recibieron recursos federales por un monto total de 13 billones 291 mil 886.02 millones de pesos y equivale a la transferencia de 5 mil 981.95 millones de pesos diariamente.
La aprobación de la iniciativa del Ejecutivo Federal que consiste en la reforma del primer párrafo del artículo 28 de la Constitución en materia de prohibición de exenciones de impuestos, es la más trascendental de las 842 reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República, con motivo del 108º. Aniversario de la Promulgación Constitucional de 1917 en la historia de nuestro país.
Las reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República han sido las siguientes en el período 1920-2024: 8 Álvaro Obregón, 18 Plutarco Elías Calles Campuzano, 2 Emilio Portes Gil, 4 Pascual Ortiz Rubio, 22 Abelardo L. Rodríguez, 15 Lázaro Cárdenas del Río, 18 Manuel Ávila Camacho, 20 Miguel Alemán Valdés, 2 Adolfo Ruiz Cortines, 11 Adolfo López Mateos, 19 Gustavo Díaz Ordaz, 40 Luis Echeverría Álvarez, 34 José López Portillo y Pacheco, 66 Miguel de la Madrid Hurtado, 55 Carlos Salinas de Gortari, 78 Ernesto Zedillo Ponce de León, 31 Vicente Fox Quezada, 110 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 156 Enrique Peña Nieto, 96 Andrés Manuel López Obrador y 37 Claudia Sheinbaum Pardo.
Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la pasada y actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 31.43 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 86 millones 923 mil 933 contribuyentes, con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del 2018, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 20 millones 786 mil 803 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.66 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.28 por ciento en personas físicas, 2.91 por ciento en personas morales, 0.13 en personas físicas grandes contribuyentes 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.
La concentración del 63.60 por ciento del total nacional de contribuyentes con muy altas participaciones se lleva a cabo en las siguientes dos actividades económicas: Servicios profesionales, científicos y técnicos 30 millones 498 mil 718 contribuyentes con 35.09 por ciento y 28.52 por ciento en Otras actividades económicas con 24 millones 787 mil 171 contribuyentes.
México cuenta con 21 actividades económicas donde destacan con altas participaciones las Industrias manufactureras 5 millones 321 mil 018 contribuyentes que representan 6.12 por ciento; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 4 millones 238 mil 065 contribuyentes con 4.88 por ciento; Comercio al por menor 4 millones 224 mil 521 contribuyentes 4.86 por ciento; y Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 3 millones 933 mil 351 contribuyentes 4.53 por ciento.
Las actividades económicas con moderadas participaciones se encuentran: Otros servicios excepto actividades del gobierno 1 millón 974 mil 714 contribuyentes 2.27 por ciento; Construcción 1 millón 820 mil 783 contribuyentes 2.09 por ciento; Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales 1 millón 724 mil 613 contribuyentes 1.98 por ciento; Comercio al por mayor 1 millón 662 mil 802 contribuyentes 1.91 por ciento; Transportes, correos y almacenamiento 1 millón 276 mil 648 contribuyentes 1.47 por ciento; Servicios de salud y de asistencia social 1 millón 256 mil 458 contribuyentes 1.45 por ciento; Servicios educativos 1 millón 061 mil 805 contribuyentes 1.22 por ciento; y Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1 millón 016 mil 997 contribuyentes 1.17 por ciento.
Los resultados de bajas participaciones se registran en las siguientes actividades económica: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 615 mil 882 contribuyentes 0.71 por ciento; Servicios financieros y de seguros 609 mil 688 contribuyentes 0.70 por ciento; Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 249 mil 294 contribuyentes 0.29 por ciento; Información en medios masivos 241 mil 609 contribuyentes 0.28 por ciento; Minería 209 mil 155 contribuyentes 0.24 por ciento; Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 182 mil 504 contribuyentes 0.21 por ciento; y Dirección de corporativos y empresas 18 mil 137 contribuyentes 0.02 por ciento.
El 62.72 por ciento que concentra 54 millones 514 mil 721 contribuyentes, se encuentran registrados en las siguientes 10 entidades federativas por orden de importancia que contribuyen mayoritariamente con ingreso federal altos: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Baja California, Chihuahua y Michoacán.
La generación de ingresos federales medios tiene su origen en 12 millones 164 mil 002 contribuyentes que representan el 13.99 por ciento, ubicados en las siguientes 5 entidades federativas: Tamaulipas, Chiapas, Sinaloa, Sonora y Coahuila.
En los siguientes 10 estados del país se encuentran registrados 14 millones 975 mil 106 contribuyentes que representan el 17.23 por ciento y generan ingresos federales bajos: Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Durango.
Los ingresos federales muy bajos son generados por 5 millones 270 mil 104 contribuyentes que representan el 6.06 por ciento y se encuentran ubicados en las siguientes 7 entidades federativas: Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit, Tlaxcala, Campeche, Baja California Sur y Colima.
Es importante destacar que las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón por 20 millones 786 mil 803 nuevas inscripciones voluntarias con crecimiento de dos dígitos 31.43 por ciento, tienen su origen en crecimientos de dos dígitos en las siguientes entidades federativas: Chiapas 52.50, Tabasco 48.83, Tlaxcala 46.86, Oaxaca 46.09, Hidalgo 45.85, Nayarit 44.69, Estado de México 44.33, Zacatecas 43.91, Michoacán 42.85, Puebla 42.56, Guerrero 42.21, Campeche 41.26, Querétaro 40.61, Baja California Sur 40.11, Quintana Roo 39.34, Guanajuato 39.00, Morelos 37.39, Yucatán 35.65, San Luis Potosí 34.24, Jalisco 33.56, Colima 32.70, Veracruz 32.57, Baja California 32.06, Sonora 31.75, Durango 31.46, Aguascalientes 31.03, Coahuila 30.31, Chihuahua 27.03, Sinaloa 26.05, Tamaulipas 25.49, Nuevo León 24.99 y 8.18 Ciudad de México.
En la presente investigación especial, se demuestra y comprueba la excesiva corrupción tolerada que predominaba entre el poder político y económico hasta finales del sexenio 2012-2018, al registrarse la baja subrepticia del padrón de 1 mil 403 grandes contribuyentes como personas morales que facturaron ingresos superiores a 1 billón 750 mil millones de pesos anualmente, representando un mínimo de 14 billones 731 mil 500 millones de pesos que les fueron devueltos y exentados en la administración pública federal 2012-2018, en el entendido que hasta la pasada elección federal se encontraban inscritos 10 mil 194 y quedaron 8 mil 791 grandes contribuyentes al inició de la actual administración pública federal con una reducción de -13.76 por ciento.
Los máximos adeudos fiscales a recuperar por 2 billones 854 mil 448.69 millones de pesos en los ejercicios fiscales 2025-2030, incluyen los del Grupo Salinas que registra cuantiosos adeudos fiscales con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de 67 mil 170 millones de pesos y actualizaciones en cinco años de 73 mil 600 millones de pesos por la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), más lo que corresponde al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por parte de la Afore AZTECA que tiene pendiente trasferir 1 mil 847 millones de pesos en lugar de los 19 millones devueltos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desde 2021 denunció al Consorcio Latinus integrado por cinco empresas, mismas que recibieron recursos públicos de los Gobiernos de los Estados de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán, Estado de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con motivo de los delitos federales de lavado de dinero, corrupción y operaciones con recursos públicos ilegales por 2 mil 437 millones de pesos, así como en 2025 se resuelve el juicio en Estados Unidos con motivo del reclamo del gobierno mexicano por 700 millones de dólares contra el exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón Hinojosa.
Lo anterior es independiente a los documentos judiciales en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos donde se involucra a un ejecutivo del Banco Azteca de México que ayudó a organizar pagos al demócrata de la Cámara de Representantes estadounidense Henry Cuellar de Texas y su esposa a cambio de influencia en Washington, a fin de cambiar las leyes estadounidenses sobre lavado de dinero.
La aprobación de recuperación del adeudo fiscal de Gustavo Cárdenas Fuentes, tío del ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Luis Cárdenas Palomino, que asciende a 163 millones de pesos y con actualizaciones alcanza 342 millones de pesos, con motivo del amparo para evitar la revisión de cuentas bancarias que fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó a la Fiscalía General de la República (FGR) que se recuperarán 4 mil 813.62 millones de pesos incautados al ex secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Coahuila, Héctor Javier Villarreal.
Los máximos adeudos fiscales a recuperar son independientes a los que corresponde transferir a la Tesorería de la Federación (TESOFE) por parte del fiduciario Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) para los Fideicomisos 80687, 80688, 80689, 80690 y 80691 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con saldo total por 6 mil 493.11 millones de pesos, mismos que se encuentra impedido legalmente para cumplir, en virtud de diversas suspensiones definitivas otorgadas en contra del Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicado en el Diario Oficial (DOF) de la Federación del 27 de octubre de 2023.
Las medidas de simplificación para personas morales con ingresos anuales de hasta 35 millones de pesos, permitirán que la acumulación de los ingresos y la deducción de los gastos se contabilicen fiscalmente en el momento en que efectivamente se perciban y se paguen en el esquema de base en efectivo, sin que implique una reducción de la carga tributaria de las empresas que participen al mantener la tasa del 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) empresarial.
El régimen en efectivo permitirá pagar el impuesto correspondiente al momento de recibir el pago, dotando de flujo de caja a las empresas beneficiarias del régimen simplificado, particularmente a las micro y pequeñas empresas que tendrán la posibilidades de incrementar sus niveles de inversión, impulsar su competitividad, facilitar su inserción como proveedores de las cadenas productivas y contribuir a su activación económica, debido que contarán con mayor liquidez e incentivos adicionales para fomentar la inversión y la creación de empleo, resultando la política tributaria con la mayor contribución para acelerar el crecimiento económico de México durante 2025-2030.
Los estadounidenses Daron Acemoglu, de origen turco, Simon Johnson y James A. Robinson, ambos de origen británico, resultaron ganadores al Premio Nobel de Ciencias Económicas por sus valiosas aportaciones y contribuciones económicas sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad.
Los ganadores del Premio Nobel de Economía demostraron y comprobaron que reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, lo cual se logra con los cambios en las instituciones y programas sociales.
Es importante destacar que cuando un país puede liberarse de sus instituciones heredadas para establecer nuevos programas sociales con recursos entregados directamente para el bienestar social de las familias, estos cambios también conducen a una reducción de la pobreza.
El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 26.1 por ciento en el período 2018-2024.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.
Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.
Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 007 mil 687.37 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 485 mil 542.83 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 854 mil 448.69 millones de pesos; y remanentes de operación que provienen del saldo positivo de las operaciones del banco central por 700 mil millones de pesos a entregar el próximo mes de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 047 mil 678.89 millones de pesos.
NOTAS RELACIONADAS
SEÑAL POLITICA/ POR: ANWAR A. VIVIAN PERALTA
«ENTRE LINEAS»/ POR: LIC. JORGE ARANO
Byron Cavazos