(2-Febreri-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Decisiones científicas racionales bajo certidumbre con estrategia óptima de ganar-ganar consiste en derogar la Orden Ejecutiva de Estados Unidos para mantener sus tasas arancelarias a los bienes y productos importados de Canadá y México
• Propuestas y contribuciones económicas de Doce Premios Nobel de Economía: Stiglitz, Akerlof, Deaton, Goldin, Hart, Maskin, McFadden, Milgrom, Myerson, Phelps, Krugman y Spence
La toma de decisiones científicas racionales bajo certidumbre con una estrategia óptima de ganar-ganar, se enfrenta actualmente a la toma de decisiones irracionales bajo conflicto provocado, donde el oponente se declara vencedor anticipadamente con una estrategia de perder-perder por parte de Estados Unidos al aplica aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas para beneficiar la concentración monopólica privada bajo el falso supuesto de solucionar su creciente déficit fiscal y comercio exterior, a costa de incrementar la inflación en el vecino país y la pérdida del poder adquisitivo de todos los consumidores estadounidenses en la misma magnitud del arancel, donde pierden los exportadores canadienses; pierden los exportadores mexicanos; y en resumen pierden todos.
Las decisiones científicas racionales bajo certidumbre con estrategia óptima de ganar-ganar consiste en derogar la Orden Ejecutiva de Estados Unidos para mantener sus tasas arancelarias a los bienes y productos importados de Canadá y México en beneficio de los consumidores estadounidenses, mantener sus bajas tasas de inflación y mejorar el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, donde ganan los exportadores canadienses; y ganan los exportadores mexicanos.
El resumen de las propuestas y contribuciones económicas de Doce Premios Nobel de Economía en contra de la toma de decisiones irracionales que contiene la Orden de Ejecutiva de aranceles del 25% que serán aplicados en forma unilateral, inadecuada, incorrecta, inoportuna, ilegal e ilegítimamente por Estados Unidos a las importaciones mexicanas e importaciones canadienses:
Joseph Stiglitz (2001): Stiglitz ha argumentado que los aranceles son contraproducentes y pueden llevar a precios más altos, déficits más grandes y mayor desigualdad. Propone un nuevo contrato social que equilibre el mercado, el Estado y la sociedad para reducir la desigualdad.
George A. Akerlof (2001): Akerlof ha señalado que los aranceles pueden distorsionar el mercado y aumentar los precios a lo largo de la cadena de suministro, afectando negativamente a los consumidores.
Sir Angus Deaton (2015): Deaton ha criticado los aranceles por su potencial para aumentar la inflación y los precios de la energía, lo que podría tener efectos adversos en la economía global.
Claudia Goldin (2023): Goldin ha enfatizado la importancia de la diversificación de mercados y la innovación para mitigar los efectos negativos de los aranceles.
Sir Oliver Hart (2016): Hart ha destacado que los aranceles pueden llevar a represalias extranjeras y alimentar una guerra comercial destructiva.
Eric S. Maskin (2007): Maskin ha argumentado que los aranceles perjudican tanto a los trabajadores como a las empresas estadounidenses, ya que socavan la eficiencia económica y aumentan los costos para los consumidores.
Daniel L. McFadden (2000): McFadden ha señalado que los aranceles pueden reducir el ingreso nacional total y el rendimiento del capital, afectando negativamente a la economía en general.
Paul R. Milgrom (2020): Milgrom ha advertido que los aranceles pueden desencadenar represalias extranjeras y aumentar los costos de los productos y servicios, afectando a los consumidores.
Roger B. Myerson (2007): Myerson ha criticado los aranceles por su potencial para causar inflación y caos económico, afectando tanto a Estados Unidos como a sus socios comerciales.
Edmund S. Phelps (2006): Phelps ha argumentado que los aranceles pueden tener efectos negativos en la economía estadounidense, elevando los costos de productos y servicios y reduciendo la producción económica.
Paul Krugman (2008): Premio Nobel de Economía ha criticado las tarifas por su potencial para desencadenar guerras comerciales y afectar negativamente a la economía global.
Michael Spence (2001): Premio Nobel de Economía ha destacado que las tarifas pueden distorsionar el comercio internacional y aumentar los precios de los productos, afectando tanto a consumidores como a productores.
Estas propuestas y contribuciones reflejan una preocupación común entre los economistas sobre los efectos adversos de los aranceles en la economía global y la necesidad de buscar alternativas más efectivas para abordar la solución de los graves y grandes problemas económicos.
Las diversas perspectivas y enfoques de los Doce Premios Nobel de Economía para enfrentar los desafíos ante los aranceles a imponer contra México por los Estados Unidos violando el contenido del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) suscrito en plena pandemia por el actual Presidente de los Estados Unidos el 1º. de julio del 2020 y se establece que sus resultados serán evaluadas por la Comisión de Libre Comercio en donde cada país podrá presentar recomendaciones para su continuidad o modificación en cumplimiento del artículo 34.7 del propio tratado en su sexto aniversario el 1º. de julio del 2026 con los tres nuevos integrantes de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
NOTAS RELACIONADAS
CRONICAS POLITICAS/ Por Alberto Guerra Salazar
AGENDA FRONTERIZA/ POR HUMBERTO GUTIÉRREZ
Los Broncos de Don Burgos