31 de enero de 2025

Operativo No cargues aquí de Profeco tiene fallas a mejorar para no desalentar inversión e innovación de gasolineras: especialista

Fuente: Milenio – Miriam Ramírez

Ciudad de México (31 de enero de 2025).- El pasado 3 de enero, Iván Escalante, titular de Profeco, anunció que en la segunda semana del año iniciaría con visitas físicas a gasolineras y expondría con lonas a aquellas con los precios más caros.

La Profeco arrancó el año con el operativo “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios” que expone a estaciones de servicio que venden la gasolina más cara en México. Sin embargo, este tipo de acciones desalienta la inversión y la innovación en el sector debido a que no distingue qué oferta es de menor o mayor calidad, donde ésta última suele costar más, consideró Alejandro Montufar Helú Jiménez, CEO de la plataforma Petrointelligence.

“Cuando en Profeco ponen la lona y no distingue a las estaciones de servicio de mejor calidad y de mayor valor y las estandarizan con las estaciones de servicio que sí pueden estar dando un precio alto de manera abusiva, ahí se genera una distorsión”, expresó Helú Jiménez en entrevista con MILENIO.

EL DATO ¿Cuál es la labor de la Profeco?

La Profeco revisa que los proveedores y empresas no abusen de los consumidores cuando les venden sus productos y servicios.

El pasado 3 de enero, Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), anunció en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que el organismo iniciaría en la segunda semana del año visitas físicas a las gasolineras y expondría a aquellas con los precios más caros.

“Iremos físicamente a colgar unas lonas —con este diseño— para señalar a aquellos gasolineros que “se vuelan la barda” con lo que ganan a cada litro de gasolina”, expuso en su momento.

Las lonas colocadas por la Profeco en las estaciones de servicio contienen la leyenda: “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”.

“Profeco, dentro de su margen de actuación, no solamente va a estar denunciando aquí las gasolineras que tienen precios mayores, sino que también va a ir a las propias gasolineras a ponerles un tache para que la gente sepa: si están dentro del margen o no, de lo que debe ser el precio de la gasolina”, dijo en la misma conferencia matutina la Presidenta de México.

No obstante, para el 27 de enero, el procurador federal del Consumidor anunció una reunión con empresarios del sector para analizar la operación o implementación de estas acciones, que de acuerdo con el CEO de Petrointelligence contiene fallas o deficiencias que afectan además la imagen de las empresas.

“La idea de la Profeco es buena, o sea, el objetivo del programa es bueno, el tema de la implementación es donde estamos observando fallas que están generando estas distorsiones”, aseguró.

“Si el combustible no es de la misma calidad, el servicio no es de la misma calidad, entonces no puedes considerar que todas las estaciones de todos los precios bajos están en la misma clasificación”, añadió.

Alejandro Montufar Helú Jiménez, CEO de Petrointelligence, consideró que se debe “tener cuidado”, porque el programa de política pública que implementa el gobierno mexicano tiene como objetivo informar al usuario, para que pueda tomar decisiones eficientes en la compra del combustible.

Pero, “la implementación tiene áreas de oportunidad. ¿Por qué? Porque un precio por ser alto per se (por sí mismo) no es malo. Un producto puede ser caro si es que es de buena calidad; por supuesto que en los combustibles hay calidades distintas”, aseguró.

Precio de la gasolina; ¿Cómo se determina?

El CEO de Petrointelligence expuso que cada gasolinera o estación de servicio ofrece una oferta distinta y no sólo hablando de combustibles, debido a que existen aquellas que también cuentan con tiendas de conveniencia, una variedad de productos para el auto, tales como aceites o anticongelantes, así como una ubicación, imagen o calidad que destaca respecto a otras.

“Hay estaciones de servicio en el norte (del país) que las están vistiendo con los equipos de fútbol. Entonces, hay estaciones donde el consumidor si está dispuesto a pagar más porque es una oferta de mayor valor”, aseguró.

“Mientras más innovación y mejor servicio, por supuesto, los costos de operación incrementan”, agregó.

Lo anterior, no quiere decir que no existan casos en los que hay precios altos que no tienen una razón de ser, por lo que explicó cómo es que se determina el costo de los combustibles.

De acuerdo con el especialista, los precios de la gasolina en México se determinan con base en la cadena de valor, es decir, a través de las actividades que se realizan para que este producto llegue a la estación de servicio y de la cual los consumidores pueden llenar el tanque.

El precio de la gasolina se estipula según los siguientes factores:
-40% Valor de la molécula (materia prima de la gasolina).
-40% Impuestos (IEPS e IVA) que cobra el gobierno.
-20% Costo de la cadena de valor, que van desde el importador, el comercializador, la pipa, el buque, la terminal, el ducto, hasta la estación de servicio.

Mejoras impulsarán la inversión en sector gasolinero

Otro de los puntos que el directivo señaló, es la organización gubernamental en el que se están duplicando labores de organismos importantes como lo es la Profeco, que es defender a los consumidores y la Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica) que debe vigilar la competencia de precios.

La Cofece tiene la función de vigilar y promover que las empresas compitan entre sí para que exista mayor variedad, más calidad y mejores precios de los bienes y servicios en los mercados.

“Estamos viendo ahí un efecto negativo en el bienestar social y una gran pregunta, es decir, qué va a pasar cuando la Cofece esté bajo la Secretaría de Economía operando”, cuestionó.

EL DATO ¿Qué sucederá con la Cofece?

El año pasado, se dio a conocer que la Comisión de Federal de Competencia Económica (Cofece) pasará de ser un organismo autónomo constitucional a uno descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios adscrito a la Secretaría de Economía.

Por lo anterior, estima que se podría ver un reajuste de esta política pública a través del operativo a gasolinas: No cargues aquí, con el que hoy se colocan estas lonas en las estaciones de servicio, para evitar duplicidad de labores y distorsión de la información que se ofrezca a los consumidores.

Recordó que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, con el Quién es quién en los precios, también presentado por la Profeco, se detectó que el traspaso de los incrementos de precios de las gasolinas a los usuarios era más lento.

Actualmente, consideró que sí bien con el nuevo operativo también hay un efecto de contención a los precios, se observa “una implementación con sesgos y que está generando otras fallas”.

Por el contrario, dijo que si estas acciones se hicieran de manera correcta, con mejor análisis, sí estaríamos viendo un programa que estaría ayudando a motivar la inversión porque estaría dando el mensaje de los empresas que están innovando, para que lo sigan haciendo y estaría dando el mensaje correcto a las personas que están comprando combustible.

“Una mala imagen afecta a un negocio que al final opera legalmente, dentro de las normas legales”, finalizó.