29 de noviembre de 2024

SORPRENDE DEFLACIÓN MEXICANA

(31-Agosto-2023)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Inflación general anual en México siguió descendiendo de 7.46 por ciento en el primer trimestre a 4.67 por ciento en la primera quincena de agosto del 2023
• México registró deflación energética de -6.67 por ciento que representa una contribución de -0.644 anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

México registra una apredeflación económica al coexistir una creciente apreciación del peso mexicano a niveles mínimos de 16.6248 pesos por dólar que es inferior al registrado el 29 de junio del 2015 y la reducción de los precios en los últimos 22 meses ininterrumpidamente con significativa deflación en energéticos de -6.67 por ciento al cierre de la primera quincena del mes de agosto del 2023.

La inflación general anual en México siguió descendiendo de 7.46 por ciento en el primer trimestre a 5.71 por ciento en el segundo trimestre, registrando 4.67 por ciento en la primera quincena de agosto del 2023.

El comportamiento a la baja de inflación fue resultado de la disminución de los componentes subyacente que pasó de 8.28 por ciento en el primer trimestre a 7.31 por ciento en el segundo trimestre, situándose en 6.21 por ciento en la primera quincena de agosto del 2023.

La inflación anual de las mercancías y servicios en su componente no subyacente registró una reducción significativa al pasar de 5.06 por ciento en el primer trimestre a 1.00 por ciento en el segundo trimestre, ubicándose en 0.13 por ciento en la primera quincena de agosto del 2023.

En México se registró una deflación energética de -6.67 por ciento al cierre de la primera quincena del mes de agosto del 2023, en comparación con los incrementos de los precios de los energéticos de 10.17 en 2021 y 8.51 en 2022, lo que representa una contribución quincenal de 0.098 y -0.644 anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Cuarta Potencia Mundial en crecimiento de 4.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.7 por ciento en las actividades económicas terciarias, 3.9 por ciento en las actividades económicas secundarias y 1.3 por ciento en las actividades económicas primarias, superando al registrado en los siguientes países: España 4.2, Brasil 4.0, Turquía 4.0, Arabia Saudita 3.8, Australia 2.3, Canadá 2.21, Italia 1.9, Países Bajos 1.9, Estados Unidos 1.8, Argentina 1.3, Japón 1.3, Zona Euro 1.1, Francia 0.9, Corea del Sur 0.9, Singapur 0.7, Suiza 0.6, Sudáfrica 0.2, Reino Unido 0.2, Alemania -0.5 y -1.8 Rusia.

La política salarial emprendida desde inicios de la actual administración pública federal se orientó a mejorar el salario real y redistribuir los ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente un incremento salarial mensual promedio durante 56 meses de 6.16148 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.29475 puntos, lo cual es completamente contario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, valorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 0.86673 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de julio del 2023.

Las decisiones de política monetaria mantienen la tasa de interés de referencia sin cambios en 11.25 por ciento, como resultado del proceso de desinflación y después de haber incrementado la tasa de interés de referencia en 15 veces consecutivamente, acumulando 725 puntos base de aumentos, siendo tomada la decisión de mantenerla sin cambios.

La economía mexicana se encuentra sujeta a mantener y reducir en seis ocasiones ininterrumpidamente la tasa de interés en las siguientes fechas: 8/05/2023, 22/06/2023, 10/08/2023, 28/09/2023, 09/11/2023 y 14/12/2023, en respuesta a una disminución de la inflación que continuará hasta el segundo trimestre del 2025.

El crecimiento de reservas internacionales por 29 mil 943.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 203 mil 719 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 17.23 por ciento, convierten al peso mexicano en la mayor fortaleza de nuestro país a nivel mundial.

El mercado de cambio extranjero registró niveles mínimos de 16.6248 pesos por dólar con una apreciación monetaria de dos dígitos 33.81 por ciento en el período de la presente administración pública federal, demostrando y comprobando plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.

La creciente apreciación del peso mexicano tiene su origen en rentabilidad del mercado de comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 4 billones 658 mil 557.97 millones de dólares equivalente a 2 mil 732.50 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 106 mil 817.92 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.48 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.52 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

Es importante destacar el incremento porcentual anual de 3.8 en las exportaciones totales mexicanas al multiplicarse dos dígitos: automotrices 17.0, un dígito en las manufactureras 6.2, no petroleras 6.0, extractivas 3.9, agropecuarias 3.2 y 1.2 no automotrices, demostrando y comprobando plenamente mi quincuagésima quinta prospectiva ininterrumpidamente al cierre del mes de julio del 2023.
El gradual proceso de reconfiguración de las cadenas globales de producción representa una oportunidad para que México atraiga una mayor inversión extranjera que depende de la solidez macroeconómica, disciplina fiscal, sistema financiero sano y política monetaria orientada a la estabilidad de precios.

Los resultados acumulados de inversión extranjera en la presente administración pública federal por 160 mil 086.45 millones de dólares, posicionaron a nivel mundial a nuestro país al superar a los siguientes países: España, Japón, Polonia, Israel, Indonesia e Italia, con la prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 177 mil 875 millones de dólares que permitirán a México superar los siguientes países: Francia, Suecia e India al cierre del 2023.

La solidez macroeconómica para un mayor desarrollo social requiere fomentar un ambiente propicio para la inversión y actividades productivas, asignación de recursos que permita incrementar la productividad, generar más empleos y mejor remunerados, fortalecer el estado de derecho, combatir la inseguridad y corrupción, a fin de alcanzar mayor crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población.

En México se reincorporaron 58 millones 676 mil 860 ocupados que representan 97.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 60 millones 275 mil 383 personas y supera la meta anual prevista al incrementarse 1 millón 250 mil 111 nuevos ocupados que contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica al cierre de junio del 2023.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 63.1 por ciento en los servicios con 37 millones 005 mil 021 ocupados; en las actividades primarias participan 11.1 por ciento con 6 millones 492 mil 051 ocupados; en el sector secundario se contribuye con 25.1 por ciento al contar 14 millones 738 mil 039 ocupados; y el 0.8 por ciento restante con 441 mil 749 ocupados en actividades económicas no especificadas.

Los actuales niveles de ingresos de 58 millones 676 mil 860 trabajadores subordinados y remunerados se han mejorado sustancialmente por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio al reducir la pobreza laboral y disminuir la brecha de la desigualdad, lo cual se puede demostrar y comprobar ampliamente con los siguientes resultados: 20 millones 388 mil 265 ocupados reciben hasta un salario mínimo que representa el 34.7 por ciento del total nacional; 20 millones 116 mil 082 ocupados con más de 1 hasta 2 salarios mínimos al concentrar 34.3 por ciento; 4 millones 962 mil 343 ocupados perciben más de 2 hasta 3 salarios mínimos que equivalen al 8.5 por ciento; 2 millones 052 mil 400 ocupados cobran más de 3 hasta 5 salarios mínimos que participan con 3.5 por ciento; 652 mil 733 ocupados con más de 5 salarios mínimos que representan 1.1 por ciento; 3 millones 004 mil 543 ocupados que representan 5.1 por ciento no reciben ingresos; y 12.8 por ciento con 7 millones 500 mil 494 ocupados no especificaron sus niveles salariales.