REYNOSA, TAM (30 de Marzo, 2023).- La tragedia donde murieron 40 extranjeros varados en el Centro de Detención Migratoria de Ciudad Juárez no está exenta de suceder en Reynosa, ya que hay mayor hacinamiento y los albergues no cumplen con normas y protocolos de Protección Civil, alertó Carlos Peña Ortiz, alcalde de la ciudad.
En Ciudad Juárez el martes murieron 40 migrantes extranjeros en el Centro de Detención Migratoria del Instituto Nacional de Migración al exigir su salida de celdas quemando colchones y se intoxicaron antes de abrirles las puertas los vigilantes. Pero el Centro estaba saturado y los muertos protestaban por que estaban a punto de ser deportados.
“Llevamos inspecciones y muchos de los centros (albergues) no cumplen con lo permitido”, dijo Peña Ortiz al reconocer que en Reynosa puede pasar lo mismo por la saturación de centros y albergues.
“Vienen muchas organizaciones internacionales a exigir que se cumplan los protocolos (de seguridad), pero no aportan nada”, afirmó.
Peña indicó que un riguroso examen de protocolos de seguridad de Protección Civil a los albergues de migrantes extranjeros en Reynosa, incluido el Centro de Detención Migratoria en el ex-restaurante La Cucaracha, no lo pasan.
“Protección Civil se cansa de ayudarlos a que cumplan, pero muy pocos pueden cumplir, no porque no quieran sino porque por su buen corazón le abren las puertas a todo mundo, si su capacidad máxima es de 200 meten 500, si es de dos mil, meten tres mil”, advirtió.
Recordó que en 2020-2021 la Plaza La República fue invadida por cientos de migrantes extranjeros hasta sumar 3 mil hacinados entre casas de campaña en una manzana, y hasta tuvieron que intervenir y prohibirles uso de “diablitos” de electricidad y el uso estufas con tanques de gas butano por temor a una explosión.
“Si no intervenimos pudo pasar algo similar (a lo de Ciudad Juárez)”, exclamó, “a muchos les sorprende lo que pasó en Ciudad Juárez, pero los que lo vivimos sabemos que puede pasar en cualquier momento por la situación tan difícil que están pasando ellos y por las leyes migratorias que no son sensibles”.
El construirles un albergue como Senda de Vida Dos, el más grande de la frontera o quizá del país, amortiguó el problema, pero el albergue nuevo se llenó rápido con más de 3 mil y sigue la problemática con migrantes viviendo en la calle.
“Las circunstancias son muy complejas, decirte que no puede pasar lo de Juárez en cualquier otra parte del país sería decirte mentiras”, acotó.
Peña lamentó que los legisladores de EEUU no sean sensibles a la situación que viven los migrantes en la frontera norte y retrasen la reforma migratoria.
“La esperanza falsa que da Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos es lo que tiene aquí a tantos extranjeros y no tenemos suficiente recurso para atenderlos”, apuntó, “viven en situación de calle muchos migrantes”.
El problema de fondo es la política migratorio estadounidense que veja y viola los derechos humanos de los migrantes y que han convertido la frontera norte de México en refugio sin las condiciones mínimas de salubridad y seguridad, sostuvo Peña.
“En el tema de lo que sucedió en Ciudad Juárez es algo que aquí en Reynosa desgraciadamente es una posibilidad todos los días, porque la ley migratoria de Estados Unidos los trae a esas personas a esta frontera”, dijo.
“En el caso de Juárez hubo muchas fallas, has a de autoridades federales”, dijo, “pero también hay muchas circunstancias a las que nos llevan ese tipo de políticas migratorias donde se violan los derechos humanos de la población es lo que causan ese tipo de problemas”.
Peña recalcó que en diversas mesas ha propuesto que las embajadas de Estados Unidos en los países de origen de esas migrantes otorguen asilo o visas humanitarias directamente para impedirles que hagan la travesía por México, donde sufren mucho.
“Lo que he estado pidiendo desde hace ya bastante tiempo es que haya un cambio de política migratoria, en 2020 el gobierno de Biden prometió una reforma migratoria que no se ha llevado a cabo y también el Congreso de Estados Unidos no ha hecho nada para poder llevarla a cabo”, afirmó.
Peña recordó su propuesta de que la aplicación de CBP One funciones en los países expulsores o que se pida el asilo en el país de origen o en el país más cercano al país de origen, porque en Haití no hay gobierno desde que asesinaron al presidente, pero alrededor hay muchos países aledaños.
“Y quienes batallamos por esa falta de reforma somos los municipios de la frontera, y es allí donde esperemos que en el 2024 el Congreso de Estados Unidos, el presidente entrante o el que se reelija o quien quede hagan algo al respecto”, dijo.
“Pero no ha habido respuesta positiva de parte del Congreso de Estados Unidos y la problemática la estamos sufriendo, y ese tipo de circunstancia es lo que nos lleva a ese tipo de caos, como lo que sucedió en Ciudad Juárez”, abundó.
NOTAS RELACIONADAS
¡Más de 1,300 niños son festejados en su día!
Participa Gobierno de Reynosa en Primer Simulacro Nacional 2025
Inició Carlos Peña Ortiz Pavimentación Hidráulica en San Valentín por Más de 4.9 MDP